Historia

La Caja Complementaria – Su historia y su actualidad

Cuando por el año 1985 nuestro Compañero y Secretario General de la Fe.N.T.O.S, Rubén Héctor PEREYRA. nos decía que tanto trabajadores como Dirigentes, cada uno desde su lugar debíamos extremar la imaginación para que los sanitaristas que dejan la actividad y se acojan a la jubilación, encuentren que tanto sus compañeros, su Sindicato y la Federación que los nuclea, extienden su accionar en el área previsional para ayudar a que nuestros jubilados y de esa manera sientan la presencia de la Organización Nacional en todas las etapas de su vida, nos marcaba el camino que nos permitiría participar en un hecho de responsabilidad colectiva íntimamente vinculado a la Solidaridad Social.

La Ley 20.155 denominada de Corresponsabilidad Gremial introduce en el ordenamiento jurídico esta nueva institución que autoriza a las Asociaciones Gremiales a celebrar Convenios entre si o con los organismos relacionados a la Seguridad Social a fin de elaborar normas, métodos y procedimientos para la creación de Cajas Complementarias que se solventen con el aporte de sus empleados.

Nuestra Caja Complementaria tiene su origen en la Ley 20155 de Corresponsabilidad Gremial y está fiscalizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, viene funcionando en forma ininterrumpida desde el 1° de Julio de 1987, dando sus primeros pasos en el antiguo edificio de la calle Juncal.

Esta nueva Institución Sanitarista tiene por objeto otorgar un Haber Complementario mensual al personal jubilado o pensionado de la actividad, cuyo financiamiento está, como dijimos, realizado con el aporte mensual de los trabajadores poniendo en sobresalto el espíritu solidario y el alto contenido social que tiene incrementar el haber previsional que otorga el Régimen de Jubilaciones y Pensiones.

En Marzo de 1991 se realiza una Asamblea, organizada por el sindicato Rosario, en la cual el cro. Eduardo D’Ercole es quien explica todas las alternativas de la creación y las ventajas de la adhesión a este nuevo logro para los trabajadores pasivos de la organización. Contando con esta aprobación se incorporan los trabajadores de la Dirección Provincial de Obras Sanitarias Rosario, para ese entonces ya formaban parte de la Caja Complementaria las provincias de Salta, Misiones, Formosa, Jujuy, San Luis, Santa Cruz, Chubut y Capital Federal con el Gran Buenos Aires.

La Caja se trasladó desde el 29 de Junio de 1990 a su sede de la calle Pte. José E. Uriburu 754, donde funcionó en el 4° piso que aún conserva, para integrarse a partir de octubre del 2003 al edificio de la Avda. Las Heras 1947 comprando los pisos 1° y 3°, también tienen su ubicación la Fe.N.T.O.S, la Obra Social Fentos, el Instituto de Capacitación con el objetivo de centralizar los servicios que brindan las organizaciones sanitaristas.

Nuestra Entidad está conducida por un Consejo de Administración formado por dirigentes de los sindicatos adheridos.

El Ministerio de Trabajo designa un síndico con la responsabilidad de velar por el cumplimiento fiel del Estatuto y la correcta utilización de los fondos provenientes de los 12.163 afiliados activos de todo el país.

Los recursos con los cuales cuenta nuestra Caja surgen del aporte mensual de los trabajadores sanitaristas de todas las provincias adheridas del país y en el porcentaje que marca el Estatuto en base a la edad del trabajador.
Hasta 29 años ——- 1,5 %
30 a 49 años ——- 3,5 %
50 a 54 años ——- 4,5 %
55 a 65 años ——- 5,5 %

Si bien el objetivo fundamental de la Institución es el otorgamiento de jubilaciones y pensiones complementarias, no es menos importante la línea de préstamos sociales para el personal activo con bajo interés y descuento por planilla de haberes.

A partir de 1993 y con la concesión de Aguas Argentinas la situación económica y financiera cambió para la CC, los aportantes bajaron de 13914 a 9817, con lo cual los recursos disminuyeron notablemente.

Los beneficiarios del sistema pasaron de 1976 a 3694 generando una distorsión económica sumamente importante.

Los procesos de privatización y concesiones posteriores agudizaron la situación en 1995 se transformó la empresa en la Pcia de Sta. Fe, en 1995 se transformó la Pcia de Tucumán, luego Salta , Jujuy , Formosa y Misiones. .

Todo este proceso llevó a una situación sumamente comprometida llevando algunas empresas a dejar de cumplir con el depósito de los aportes al sistema, teniendo que soportar con recursos propios los pagos de haberes comprometidos.

Llegados al 2000 comienza la crisis a nivel nacional, salida de la convertibilidad, la aparición de innumerables bonos provinciales y cuasimonedas, todo esto trae aparejado demora en los pagos de los haberes complementarios, suspensión de las líneas de créditos sociales, dificultades en la cobranza de los aportes y las cuotas de préstamos, pérdida de valor adquisitivo por el canje de bonos, se consumen todas las reservas y se reiteran los resultados adversos en los balances.

A partir de Setiembre de 2002 asumió como Presidente de la Caja Complementaria el representante del Sindicato Rosario Sr. Eduardo D’Ercole, se analiza la situación se establece en plan de trabajo audaz y moderno para intentar revertir toda la situación económica y financiera de nuestra Entidad.

Se propone una reforma total en el Sistema Administrativo, una agresiva política de recupero de deudas acentuando un proceso de regionalización, una activación de la cartera de préstamos sociales y una regularización de los beneficios jubilatorios atrasados.

Administrativamente se encaro un plan de bancarización por el cual se firmó convenio con el Bco. Pcia. de Bs. As. Para atender en su zona de influencia a todos los jubilados y pensionados mediante las aperturas de cajas de ahorro con tarjeta de cajero automático para el cobro de sus haberes.

Para el interior del país se formalizó convenio con el Bco. Macro Bansud en iguales condiciones y para aquellos beneficiarios que no contaban con ninguno de los bancos mencionados se mantuvo el sistema de giros postales a través del Correo Argentino.

Se redujeron todos los gastos a su mínima expresión contándose para ello con la colaboración de todo el Personal que trabaja en la Caja Complementaria y la modernización de todo el sistema informático tanto en computadoras como en programas adecuándose a las nuevas tecnologías que nos permitan responder a los requerimientos de la automatización iniciada para lograr reducir los costos operativos.

El acercamiento personal a cada lugar con deuda en el cobro de aportes y préstamos permitió establecer planes de pago y/o inicio de acciones judiciales a saber Municipalidad de Río Grande, Instituto Misionero del Agua, Empresa Pcial La Rioja.

Corresponde puntualizar que la cartera de préstamos se ha ido activando gradualmente con el objeto de incrementar los beneficios para el personal en actividad.

Cabe destacar que en los años 2004 y 2005 después de los procesos de cambios y ajustes ejecutados por la actual conducción los balances han recuperado los superávit necesarios para asegurar la continuidad de la Institución y la recuperación de los valores históricos de los beneficios complementarios.

El objetivo encarado para fortalecer aún más la Caja Complementaria ha sido efectuar diversas gestiones con las distintas autoridades sindicales para obtener nuevas afiliaciones en las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan, Neuquén, Santiago del Estero y Corrientes así como también en la ciudad de Mar del Plata.

En Mayo del 2006 se vendió el edificio de Avda. Las Heras, comprándose una nueva propiedad y manteniendo el criterio y la necesidad de unidad organizacional tanto la CC como la Fe.N.T.O.S, la Obra Social y el ICEFE se han trasladado a la calle Pasco N° 580 de Capital Federal.

En Enero del 2017 se producen los fallecimientos del Presidente Sr. Eduardo Jorge D’Ercole y  el Sr. Rodolfo Peón, quien fuera el síndico de la Institución desde sus comienzos. En su reemplazo, el Ministerio de Trabajo ha designado al Sr. Gustavo Horacio Ricardes.

Desde el 1° de Mayo de 2017, la Presidencia del Consejo de Administración fue asumida por el Sr. José Primavera, representante del SGBATOS, acompañados por dirigentes del SGBATOS, Sindicatos Rosario, Corrientes, Misiones y el SUTOSS (Salta).

Recordamos el objetivo planteado por nuestra organización “Obtener una cobertura digna que permita amparar, sin sobresaltos, la última etapa de vida de nuestros compañeros.”